miércoles, 13 de mayo de 2015

http://badalona.cat/portalWeb/badalona.portal?_nfpb=true&_pageLabel=detall_directori&_id=149#wlp_detall_directorihttp://badalona.cat/portalWeb/badalona.portal?_nfpb=true&_pageLabel=detall_directori&_id=149#wlp_detall_directori

Notícies

Enviada per admin el 15/Jul/2014 - 13:15
ALUMNAT DE SEGON - CICLE FORMATIU DE FARMÀCIA
L'alumnat de Segon de Farmàcia s'ha de presentar el dia 15 de setembre a les 12h per fer Prova de Nivell del Mòdul d'Anglès. A continuació es durà a terme la presentació del curs.

Técnico Superior en Documentación Sanitaria

 

Duración del estudio:

1400 horas.

Requisitos de acceso:

Puedes acceder a un ciclo de grado superior cuando reúnas alguno de los siguientes requisitos:
Acceso directo:
  • Estar en posesión del Título de Bachiller.
  • Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental.
  • Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos.
  • Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
  • Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente.
Acceso mediante prueba (para quienes no tengan alguno de los requisitos anteriores)

¿Qué voy a aprender y hacer?

Este profesional será capaz de:
  • Organizar y gestionar los archivos de documentación e historias clínicas.
  • Definir y/o evaluar el proceso de tratamiento de la información y la documentación clínica.
  • Identificar, extraer y codificar datos clínicos y no clínicos de la documentación sanitaria.
  • Validar y explotar los datos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) mediante herramientas estadísticas, epidemiológicas y de control de calidad.

Al finalizar mis estudios, ¿qué puedo hacer?

Ejercer mi actividad profesional en el sector sanitario público y privado, en empresas privadas del sector o creando mi propia empresa.

¿Cuáles son las salidas profesionales?

  • Técnico en documentación sanitaria.
  • Técnico de codificación.
  • Unidades de documentación clínica.
  • Archivo de historias clínicas.
  • Evaluación y control de calidad de la prestación sanitaria.

Plan de formación:

En el centro educativo, a través de una formación teórico-práctica. Los contenidos se agrupan en los siguientes módulos profesionales:
  • Organización de archivos clínicos.
  • Definición y tratamiento de documentación clínica.
  • Codificación de datos clínicos y no clínicos.
  • Validación y explotación de las bases de datos sanitarios.
  • Aplicaciones informáticas generales.
  • Relaciones en el Entorno de Trabajo.
  • Formación y Orientación Laboral (F.O.L.).
En empresas, al finalizar la formación en el centro educativo, completándola y realizando actividades propias de la profesión:
  • Formación en Centros de Trabajo (F.C.T.).
Aprovechando que me han dado el titular hecho, pues sí, soy Física y soy doula.
Sobre el origen de las doulas y la evidencia que nos avala, os remito a la entrada de Ibone Olza doctora en medicina, que lo hace de forma impecable. Quiero destacar que las personas que impulsaron la figura de la doula en su concepción actual fueron Klauss y Kennel, ambos médicos, así como Michel Odent, obstetra que, aparte de formar e informar doulas en toda Europa, ha creado una base de datos en la que se recogen artículos científicos que relacionan el periodo primal (gestación, periodo perinatal y primer año de vida) con la salud y determinados rasgos de personalidad en etapas posteriores de la vida.
Sobre que soy Física, doctora en CC. Físicas en el campo de la Biofísica y los Biomateriales para ser más concretos, no lo escondo cuando ofrezco mis servicios o acompaño a las madres. Al revés, lo digo alto y claro porque me da credibilidad puesto que trabajo entendiendo, manejando y escribiendo evidencia científica. Y desde ese lenguaje en el que me manejo y es mi fuerte es desde el que quiero acompañar e informar a las mujeres y sus familias. Porque nos guste o no, las mujeres llegan a su embarazo con poca o ninguna idea sobre lo que es un parto en realidad, sobre cuál es la fisiología de proceso, cuáles son sus derechos en este ámbito, cuáles son las diferencias en la atención sanitaria que ofrecen los diferentes profesionales y en base a qué elegir el servicio. Y, aunque pueda parecer mentira, hay muchas mujeres que utilizan criterios para elegir bien diferentes de lo bonita que sea la habitación o de que la famosa de moda haya parido allí. En la era de la globalización, las mujeres y sus parejas (si existen, recordemos que la familia nuclear es sólo un modelo más de familia, y que esa variedad junto con la libertad de decisión de las mujeres y sus parejas, hace que haya madres que libremente no vayan a parir con el padre de su criatura al lado) tienen acceso a una gran cantidad de información, entre ella que la atención al parto es bien diferente en otros países o que la Organización Mundial de la Salud desaconseja determinadas prácticas demasiado frecuentes en los paritorios españoles.
Pues bien, a mí me llegan mujeres que quieren tener acceso a esa información, desde fuentes contrastadas, para tomar sus propias decisiones. Y en la parte de la información, yo ejerzo una labor que bien puede compararse con la de una consultoría en la fase de diagnóstico, es decir, de identificación, análisis y síntesis y examen del problema y de la situación. Lo que hacer con esa información ya corre de parte de las mujeres (y sus parejas si es el caso) que la reciben. Hoy por hoy la consultoría es una actividad profesional bien valorada y respetada que no requiere de un título específico para ser consultor, es decir, un ingeniero industrial puede realizar consultorías financieras siempre que pueda avalar formación y conocimientos al respecto. Pues así concibo la parte de trabajo de información que realizo como doula. Sí, yo asesoro sobre la evidencia científica relacionada con las prácticas en la atención al parto y el periodo perinatal, así como sobre lactancia o crianza. Luego ya cada familia tomará las decisiones que crea oportunas. Y lo repito una vez más, aun a riesgo de ser cansina, en base a la evidencia científica y los documentos publicados por organismos oficiales (OMS, Ministerio de Sanidad).
Yo no sé atender un parto, ni es lo que pretendo (esto queda perfectamente recogido en el código ético de muchas asociaciones de doulas pero aquí os voy a remitir al de Doulas.es, página de la que soy responsable y que es el que yo me he comprometido a seguir: Código Ético de Doulas.es). Pero sí sé dónde y cómo encontrar información veraz y de rigor sobre dicha atención para ofrecérsela a las mujeres y que ellas juzguen y tomen sus propias decisiones. Además me ofrezco a continuar a su lado, tomen la decisión que tomen, para que se sientan apoyadas y acompañadas en dichas decisiones. Hablo de la mujer siempre porque ellas son las que sí o sí están involucradas en la gestación, parto y crianza, no porque quiera desplazar a las parejas en caso que las hubiera al contrario.http://doulas.es/documentos/doulases/soy_fisica_y_doula

Hospitales de Día de Adolescentes (HDA)

El Hospital de Día para niños y adolescentes (HDA) es un equipamiento integrado en la Xarxa Infantil i Juvenil de Salut Mental. Es una unidad de hospitalitzación a temps parcial que proporciona un tratamiento intensivo sin desvincular a los pacientes de su medio familiar, social y educativo.
La figura del docente se introdujo el año 2000 en el marco de los acuerdos interdepartamentales entre Salut y Educació de la Generalitat de Catalunya.
La red de HDA ha ido creciendo por toda Catalunya hasta llegar a los 22 que funcionan actualmente.
El HDA es un recurso donde la intervención de cada profesional se integra en un equipo multidisciplinar que llena de sentido y posibilidades terapéuticas este servicio. La assisténcia al aula forma parte del programa terapéutico de cada paciente.
El docente tiene que adaptar la intervención educativa a las características de cada alumno favoreciendo la continuidad de su proceso de escolaritzación recuperando, consolidando y ampliando, en tanto en cuando sea posible,  sus aprendizajes académicos para conservar sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales, como recurso necesario para que pueda reincorporarse al circuito ordinario.
Hospitales de Día de Adolescentes (HDA)

El cáncer de mama es el que comienza en los tejidos mamarios y existen dos tipos principales:

  • El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. La mayoría de los cánceres de mama son de este tipo.
  • El carcinoma lobulillar comienza en partes de las mamas, llamadas lobulillos, que producen leche.
En raras ocasiones, el cáncer de mama puede comenzar en otras áreas de la mama.
Glándula mamaria

Causas

En el curso de toda la vida, a una de cada ocho mujeres se le diagnosticará cáncer de mama.
Los factores de riesgo que no se pueden cambiar abarcan:
  • Edad y sexo: El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta a medida que usted envejece. La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Los hombres también pueden padecer cáncer de mama, pero tienen 100 veces menos probabilidades que las mujeres de sufrir este tipo de cáncer.
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama: Usted también tiene un riesgo más alto de padecer cáncer de mama si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, al igual que cáncer uterino, ovárico o de colon.
  • Genes: Los defectos en genes más comunes se encuentran en los genes BRCA1 y BRCA2. Estos genes normalmente producen proteínas que lo protegen a usted del cáncer. Si uno de los padres le transmite un gen defectuoso, tendrá un mayor riesgo de presentar cáncer de mama. Las mujeres con uno de estos defectos tienen hasta un 80% de probabilidades de padecer cáncer de mama en algún momento durante su vida.
  • Ciclo menstrual: Las mujeres que iniciaron tempranamente sus períodos menstruales (antes de los 12 años) o llegaron a la menopausia tarde (después de los 55) tienen un riesgo mayor de cáncer de mama.